LOMA MIRANDA: Riqueza natural

EL MONTÍCULO ABASTECE DE AGUA POTABLE A APROXIMADAMENTE MEDIO MILLÓN DE PERSONAS

lomamirandaLa Vega

Entre propuestas legales de producción ambiental, proyectos de explotación minera y estudios de factibilidad de entidades extranjeras reside la vida de uno de los cuerpos naturales más importantes y polémicos de la nación dominicana.

Loma Miranda se disputa junto a entidades de la sociedad civil el futuro de los ciudadanos del Cibao central y el país, quienes se alimentan de las fuentes de agua que provee y del desarrollo agrícola que facilita en la región Norte.

Aislados los temas de discusión, Loma Miranda es una mina de biodiversidad, de plantas y animales únicos y propios del suelo dominicano que merece una oportunidad de explotación ecoturística. En virtud de recientes manifestaciones por parte de la Comisión de Turismo de la Cámara de Diputados, funcionarios, entidades y organismos ambientales guardan la esperanza de que el bien ecológico pueda ser cubierto por el manto del marco regulatorio de provincias ecoturísticas.

Mirada ecológica
Loma Miranda es un montículo del extremo nororiental de la cordillera Central, considerado el segundo asiento más importante y valioso de la isla La Española, según la Comisión de Ciencias Naturales y Medio Ambiente de la Academia de Ciencias de la República Dominicana.

Se encuentra en la frontera de las provincias Monseñor Nouel y La Vega, a unos 17 kilómetros del casco urbano del municipio cabecera de la segunda provincia, dicha que, según la Comisión Ambiental de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, es el único ejemplo que tiene el país del colectivo de especies endémicas de flora y fauna que conviven en tan reducido espacio geográfico.

En un boletín emitido por la referida institución titulado “Loma Miranda: Un bien patrimonial que amerita protección”, se refiere al espacio ecológico como un “museo viviente de la naturaleza dominicana”, digno de ser destinado a la investigación, al estudio y monitoreo ecológico.

Paisajes y flora
Según un boletín de la Academia de Ciencias de nuestro país, Loma Miranda es la segunda subregión con mayor endemismo del territorio nacional, superada por la Sierra de Bahoruco. Técnicos del Jardín Botánico Nacional levantaron dos inventarios de la flora de la zona de posible explotación minera en los que se ha indicado la existencia de 444 especies de plantas, gracias a la buena representatividad de su cobertura vegetal que acoge a distintos tipos de árboles, hierbas, arbustos, trepadoras y palmas.

Del total de especies encontradas, 46 son endémicas, dígase, únicas del territorio nacional y 319 son nativas de la región, lo que le otorga un 82 por ciento de vistosa singularidad florística que propicia la arquitectura natural del montículo, lo que crea un lugar armonioso y agradable a la vista humana.

Variedad de la fauna
En la loma y en su entorno, podemos encontrar 33 especies de aves, la mariposa Damisela gigante de la Hispaniola (Phylolestes ethelae) y otras especies que, según la Convención que regula el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (Cites), se encuentran en la lista de las amenazadas como nuestra pequeña águila La Cuyaya, el Zumbador grande, el Zumbador y en especial, el Zumbadorcito, una de las aves más pequeñas del mundo.

Potencial ecoturístico
La Comisión Ambiental de la Universidad Autónoma de Santo Domingo exalta el potencial desarrollo de un proyecto ecoturístico viable por sus paisajes, senderos, balnearios y ambiente único que propone un espacio de recreación para los compueblanos de La Vega, Monseñor Nouel, Sánchez Ramírez, Duarte, Hermanas Mirabal y todo el país.

(+)
EN LA ACTUALIDAD

Entidades, organismos, funcionarios y el Estado Dominicano esperan por los resultados del estudio de factibilidad realizado por expertos del Programa de las Naciones Unidad para el Desarrollo (PNUD) que será entregado en el próximo mes de abril, a raíz de una solicitud hecha por el propio presidente Danilo Medina.

A su vez, en las cámaras del Congreso se espera por la rectificación de un anteproyecto de ley sometido por el senador por la provincia La Vega, Euclides Sánchez, quien promueve la creación del Parque Nacional Loma Miranda.

La empresa de origen canadiense Falcondo Xstrata Nickel espera por el visto bueno del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales y del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en virtud de recibir el permiso de explotación del montículo, que asegura ser un proyecto ambiental y económicamente rentable para el país, en generación de impuestos, empleos y otros beneficios marginales, entre los que se citan más de 1,000 millones de dólares para el Estado en tan solo 20 años.

listin.com.do

Deja un comentario